
Escucha el episodio aquí:
Notas complementarias a la sesión por acá:
Hoy hemos celebrado juntos un segundo encuentro. Hemos recapitulado la tarea de nuestro primer programa: ¡gracias María, Juan Alberto y Luz María! Si aún quieres participar ¡mándanos tu propia definición de Coaching!
En el tema de hoy abordamos, de forma panorámica, 5 modelos diversos de Coaching. Aquí te presentamos el resumen escrito, y con algunos elementos relevantes, de cada «núcleo» matiz abordado desde la revisión bibliográfica.
Coaching Cognitivo
Definición abordada en la sesión:
«La misión del coaching cognitivo consiste en producir personas capaces de autodirigirse y con capacidad cognitiva para un desempeño excelente, en ambas formas: independientemente y como miembros de una comunidad»
Noción de holonomía, aplicación práctica en actitudes o estados de la mente definidos:
- Eficacia
- Flexibilidad
- Habilidad
- Conciencia
- Interdependencia
La aplicación práctica se presenta en tres órdenes:
- Coaching para hacer pensar:
- Conversación para pensar
- Conversación para ejecutar un plan
- Conversación de reflexión
- Coaching como impulso a la Inteligencia Emocional:
- Conversación para resolver problemas
- Coaching como estímulo a la inteligencia espiritual:
- Counseling espiritual
- Conversación espiritual
La referencia de este enfoque se obtiene de:
GONZÁLEZ, Jorge Luis., Coaching cognitivo. Mayor inteligencia racional, emotiva y espiritual., 2a. Edición., Ediciones del Teresianum., México., 2004., p. 211
Coaching Co-activo
Hoy hablamos del modelo co-activo. Aquí una imagen alusiva al mismo:

Imagen obtenida en: https://talentumevolution.com/2016/06/12/por-que-coaching-co-activo/
Recuerda lo importante:
- Plenitud: lo que llena el alma y el corazón del coachee.
- Equilibrio: facultad de elegir sí a algunas cosas y no a otras.
- Proceso: lo que ocurre, se vive y se aprende al lograr el objetivo anhelado.
- Los 5 contextos, son los ámbitos a cubrir por el coach mediante habilidades y competencias que pondrá al servicio del cliente-coachee-estrella. Estos contextos están protegidos y sostenidos por una «alianza diseñada» por ambas partes (coach y coachee).
- Los pilares sostienen el modelo de coaching y lo hacen posible en prácticas concretas de acompañamiento personal.
La referencia de este enfoque se obtiene de:
KIMSEY-House, Henry., Et.al., Coaching Coactivo., Paidós Empresa., Barcelona., 2014., p. 252
Coaching for Performance
En este matiz hemos destacado el Modelo Grow, como una aportación principal:
- Marcarse el objetivo (goal) de la sesión, a corto y a largo plazo.
- Comprobar la realidad (reality) para estudiar la situación actual.
- Valorar las opciones (options) y las estrategias o actuaciones alternativas.
- Determinar qué (what) se va a hacer, cuándo (when) va a hacerse y quién (whom) lo hará.
Descarga aquí una conversación simulada, desde la perspectiva del autor adaptada para un contexto simulado trabajo con cliente. Platica_Coaching_Life-Coaching
La referencia de este enfoque se obtiene de:
WHITMORE, John., Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas., Paidós Empresa., México., p. 266
Coaching ontológico
Modelo con amplia difusión en nuestro país. Derivado, como uno de sus primeros afluentes de las aportaciones de Rafael Echeverría, filósofo chileno autor de la «Ontología del Lenguaje».
Hemos comentado la centralidad del modelo de trabajo:

Imagen obtenida aquí: http://www.coachingconciencia.com/2016/11/30/el-modelo-osar/
Recuerda que el Coaching Ontológico nos enseñará a interpretar el modelo desde la derecha a la izquierda de la imagen para obtener la secuencia de aprendizaje que el observador, la misión es convertir al cliente en un mejor observador de sí mismo, puede cosechar para su propio beneficio.
La referencia de este enfoque se obtiene de:
WOLK, Leonardo., Coaching. El arte de soplar brasas. Colofón de Rafael Echeverría., Gran Aldea Editores., Buenos Aires., 2015., p. 223
Coaching Dialógico
Un modelo de coaching que parte de una fundamentación antropológica, derivada de la filosofía del Encuentro y del pensamiento dialógico y comunitario, enmarcado en el personalismo.
Este modelo presenta 4 principios de contexto, 9 actitudes del encuentro que fundamentan el proceso y 16 competencias/habilidades evidenciables que el coaching, y el coach, debe producir para ser efectivo.
Esquema de Coaching Dialógico (presentación en Prezi) ¡Visualizar aquí!
La referencia de este enfoque se obtiene de:
ALONSO, Susana., et al., Coaching Dialógico., LID Editorial., Madrid., 2013., p. 349
Retos y tareas que puedes realizar para continuar avanzando en tu desarrollo profesional como Coach:
Esquematiza tu propio modelo de Coaching, en el que te has entrenado y el que practicas. Pueden ayudar las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son sus elementos principales?
- ¿Cuál es su principal aportación?
- ¿Cuál es su fortaleza?
- ¿Cuál es su debilidad?
- ¿Cómo podrías complementar tu propia formación como Coach conociendo otros matices y enfoques?
Un comentario sobre “Episodio #002 «Diversas Escuelas de Coaching»”
Los comentarios están cerrados.