Escucha aquí el episodio:

https://www.spreaker.com/episode/18098120

El tema de hoy:

Me parece que la respuesta, de entrada al episodio de hoy, que podemos darte es que es Sí, puede vivirse honesta y dignamente del Coaching como un acompañamiento de los seres humanos en su ámbito personal y/o profesional.

Pero te diríamos que que, para lograrlo, hay que tener algunas cosas en claro si estás empezando. Hoy sobre todo quiero hablar con los coaches que están comenzando, sabiendo que los que llevan tiempo en esta profesión, y nos escuchan amablemente en cada programa, podrán aportar recomendaciones e ideas al servicio de los todos los escuchas mediante los canales oficiales de este programa.

Y chance, y lo que ya tienen camino recorrido, encuentren aquí algunas ideas que les permitan optimizar los pasos con los que ya han recorrido el mundo del coaching como negocio.

Por lo menos dos asuntos son cruciales, entonces, para los coaches que inician, y sobre eso hablaremos ahora.

  1. La constante preparación y certificación, como hemos comentado en nuestro episodio anterior, es el punto de partida para cualquier negocio de Coaching, adicional al apego a un código deontológico y ético que permita encuadrar la profesión y que evite que desarrolles malas prácticas que pongan en riesgo tanto a tus clientes como a tu propia persona.
  2. Que logres claridad en lo que ofreces, y que seas capaz de brindar esa claridad a tus clientes y potenciales interesados. ¿Cómo hacerlo? Te comparto algunas ideas:
    1. Para lograr que esta vocación que experimentas como Coach tenga correspondencia con un negocio que te permita no solo subsistir sino vivir dignamente, es necesario enfocar esta actividad, en tiempo y en esfuerzo, como un aspecto de tu desarrollo profesional. Es decir, deberás invertir tus habilidades, aptitudes y capacidades, en lograr establecer un proceso de negocio definido. Aquí hay varias opciones que puedes emplear, la que a mí me ha servido mucho es plantear mi actividad desde el esquema del llamado Model Business Canvas, que me ha brindado claridad respecto los servicios que ofrezco.
      • En mi caso, he desarrollado un modelo de negocio a partir de servicios individuales y grupales, donde puedo ofrecer acompañamiento personalizado o bien intervención con grupos, siempre en la centralidad de mi misión profesional de ayudar a las personas a ganar en lo personal, para crecer en lo profesional. Puedes ver aquí mi mapa de servicios.
      • Puedes conocer más sobre el esquema propuesto (Model Business Canvas) en este enlace.
    2. A partir de la claridad en tus servicios, deberás marcar un determinado número de políticas propias que pondrás a consideración del cliente para saber si lo que ofreces está en su posibilidad, en su interés pero, sobre todo en su rango de decisión.
    3. Conozco coaches que han decidido especializarse en el trabajo personal, o bien en el profesional, o en ambos. También conozco a quien se ha enfocado a coaching de equipos, de pareja, de familia. Es decir, es indispensable que reconozcas cuál es el sector que deseas impactar. No empieces por la generalidad que dice todo, y quiere comunicar a todos, pero que al mismo tiempo con nadie puede establecer una conexión. Revisa los ámbitos propicios para el desarrollo de tu negocio: ¿En cuál tienes más probabilidades de hacerlo? ¿Quién podría ser tu audiencia definida y qué necesitaría de ti? Esto es clave en cualquier iniciativa.
    4. Procura un esquema de atención profesional de tus clientes. No temas dedicar tiempo a explicar qué es el coaching y de qué puede servir. Conozco a algunos coaches que han abandonado la profesión porque los clientes no llegaban directo a pedir coaching, sino acompañamiento. Tenemos que reconocer que no todo mundo conoce y ubica lo que podemos ofrecer y esta profesión, a diferencia de muchas otras, pedirá de nosotros la “construcción” de un mercado para nuestro servicio específico.
    5. Busca un esquema de costo posible para ti, no cargando demasiado de inicio (como por ejemplo, la renta de un espacio completo a tu cargo, si no cuentas con clientes), y no lo fijes sin considerar lo que el mercado ofrece y pide para profesionales como tú. Una labor de investigación (similar al estudio de mercado, si quieres y tienes la posibilidad) puede ayudar mucho para no dar pasos en falso.
    6. No malbarates tu tiempo y tu servicio con tal de conseguir clientes. Si estás empezando esto es tentador, pero deberás resistir. Es más conveniente, en ese sentido, ofrecer una “demostración” de una sesión con el cliente y a partir de ahí negociar un esquema que, de entrada, disminuir tu costo solo por amarrar un cliente que, probablemente, no se comprometerá con su proceso y entonces no logrará resultados.
    7. Busca una base pequeña de clientes, recuerda que estás aprendiendo en los primeros estadíos de tu negocio, si te saturas de inicio no podrás optimizar ni reconocer verdaderamente el potencial de tu capacidad para acompañar personas en lo individual y en lo grupal.
    8. Una vez que has posicionado un servicio, no te canses de dejar en claro, y preferentemente, si se puede por escrito, lo que tu servicio incluye, lo que tu vas a ofrecer en la relación interpersonal que se construirá y lo que tu pides del cliente. Yo por ejemplo, esto lo entrego como un paquete de bienvenida a mis nuevos clientes y favorece el compromiso y la proyección del proceso a seguir.
    9. Hay muchas otras cosas que podríamos platicar, pero no quiero aburrirte y creo que con lo que platicado hoy, podrás tener elementos para poner mano a la obra y comenzar a trabajar en lo que quieres y lo que no quieres que sea tu negocio de coaching.
  3. ¿Qué podría ayudarte a proyectar este servicio? Si no estás familiarizado con temas básicos de administración, contabilidad, y en general, una temática de emprendimiento y educación financiera, creo que lo mejor será que antes de lanzar el negocio, que puedas capacitarte por lo menos un poco en estos temas. Por lo menos un nivel básico de estas materias y temas. Ya eres experto en coaching, pero no necesariamente eso te hacer experto en el mundo de los negocios y en la microeconomía. Y se vale pedir asesoría, y si es necesario, consigue un mentor que pueda ayudarte a darle forma a tu iniciativa.

Te dejo dos textos que pueden ayudarte a dar los primeros pasos en la estructura de tu servicio como un negocio:

  • El primero sería Storybrand de Donald Miller, publicado por empresa activa. Un verdadero recorrido para poner al servicio de tu negocio el poder el storytelling.
  • Y para organizarte en lo económico, no hay algo mejor que los “Apuntes de una oveja freelancera” de Sonia Sanchez de Editorial planeta.

Tarea quincenal:

Como este es un episodio donde la creatividad y pasión personal, está en juego, no pediremos una tarea. Te invitamos a generar el desarrollo de tu negocio con estas ideas y con los complementos que brevemente hemos indicado como recomendaciones.

Próximo episodio:

Cerramos nuestra segunda temporada ¡No te lo pierdas, recapitularemos aprendizajes y proyectaremos el tercer ciclo del programa!

10 de junio, Episodio #016 Nuevos paradigmas en el Coaching

Despedimos nuestra segunda temporada; después de nuevos episodios nos disponemos a proponerte nuevos paradigmas para el ejercicio del Coaching Profesional ¡no te pierdas la recapitulación y propuesta rumbo a nuestra tercera temporada juntos!

Anuncio publicitario